¿Puede la literatura ser voz de la naturaleza? ¿Es lo mismo LiterNatura que Nature Writing? ¿Qué entendemos por ecoliteratura? ¿Y por literatura ecocéntrica? ¿De qué se ocupa la ecocrítica? ¿La práctica de esa escritura nos convierte en escritores ecologistas, activistas literarios o ninguna de las dos cosas?
La literatura explora todos los temas, ahondando en sus matices y contradicciones, con vocación de permanencia y en busca de la profundidad en su mensaje.
Así presentamos CLiMA: Creación Literaria por el MedioAmbiente, un laboratorio que experimenta con nuevas formas del lenguaje para identificar la actual realidad medioambiental y los nuevos escenarios en los que ya estamos viviendo. Escritores, artistas, profesionales reconocidos en esta nueva forma de escritura, nos acompañan para hacer de CLiMA un espacio de referencia.
CLiMA es un símbolo entre lo natural y lo imaginario, un vínculo entre la literatura y los ecosistemas que exploran sus propios lenguajes. Verde y magenta responden a una dualidad intencionada: el verde evoca la esencia y vitalidad de la naturaleza, mientras que el magenta resalta el impulso de la creación literaria.
La imagen de CLiMA, inspirada en el efecto visual de los anaglifos, busca la exploración literaria de otros mundos posibles —quiméricos o reales— que despierten la conciencia ecológica desde una perspectiva artística.
Escritor y profesor de la ULPGC
Viernes 15 – 18:00 a 20:00
Director de la Fundación Telesforo Bravo
Viernes 15 – 18:00 a 20:00
José Manuel Marrero Henríquez
Jaime Coello Bravo
viernes 15 de noviembre
18:00 a 20:00
Espacio Cultural Zona Joven
Caletillas, Candelaria (Tenerife)
Las palabras manidas por el ecopostureo y la publicidad afectan a la percepción que tenemos de la realidad medioambiental. Concienciar de la necesidad de un cambio en la forma de relacionarnos y designar la naturaleza no es, tal vez, función de la literatura, pero sí puede ser reflejo de esa realidad con todas sus aristas. La literatura, muchas veces, es la mirada de una sociedad y su época, como también su conciencia y reflexión.
Gabi Martínez
viernes 16 de noviembre
10:00 a 12:00
Biblioteca pública de San Miguel
San Miguel de Abona (Tenerife)
A través de descripciones vívidas y narrativas envolventes, los escritores pueden transmitir la belleza y la fragilidad de nuestro planeta, fomentando una mayor conciencia y aprecio por la naturaleza.
Autores como Henry David Thoreau, Rachel Carson y John Muir son ejemplos icónicos de este género, y sus obras han tenido un impacto duradero en la conservación y la ecología. En el ámbito contemporáneo, Gabi Martínez, continúa esta tradición, explorando temas de sostenibilidad y cambio climático a través de sus escritos.
Pilar Comín Sebastián
Corregir un texto en profundidad requiere, como mínimo, conocer gramática del idioma. Quienes se dedican a esta profesión, necesitan años de estudio y experiencia. Pero quienes escriben con la intención de ser leídos, necesitan también dominar ciertas estrategias de la corrección. Algunas van más allá de la sintaxis, tienen que ver con su capacidad para precisar el contexto, para hacer más comprensible el mensaje y captar la difícil atención del lector.
Pilar Torres Navarro
La escritura aparece después de un juego con los sentidos. Una intersección entre palabras y colores, música, sabores y tacto que despiertan recuerdos y espacios abiertos de la infancia.
Pilar nos lleva hasta los escenarios literarios para detenernos en sus atmósferas.
Elena Bethencourt
Oportunidad única para explorar la escritura breve y desarrollar habilidades narrativas en un entorno colaborativo y creativo.
Se centra en la creación de historias breves y concisas. Este taller ofrece a los participantes la oportunidad de explorar su creatividad y habilidades narrativas a través de la escritura de microrrelatos.
Nos enfrentamos a una destrucción medioambiental sin precedentes: los espacios que antes servían de refugio para miles de especies únicas en el mundo, hoy están cubiertos de escombro y basuras que llegan a la costa. Si hasta hace poco, la maresía inundaba con su fragancia los paseos, hoy lo común son los vertidos y el rabo de gato seco sobre una tierra que agoniza.
Cuando ideamos CLiMA lo hicimos con el convencimiento de que la verdadera evolución comienza con las palabras, sobre todo cuando pasan por el tamiz literario. Pensamos que las palabras, aunque estuvieran pensadas para hablar sobre y para la naturaleza, por sí solas no despiertan interés ni resuenan, pero unidas en una especie de coro, sobre un mismo suelo, son semillas de resistencia y esperanza.
Cada texto de este libro es una llamada a la acción, una invitación a mirar la naturaleza con otros ojos y a actuar desde una conciencia más amplia y colectiva. En ellos se encuentra el esfuerzo del que escribe por unir su chispa individual a esa voz poderosa e inspiradora que es la voz colectiva.
Gracias a quienes participaron e hicieron posible CLiMA y Relatos climáticos. En tus manos dejamos estos textos —relatos, poemas, reflexiones y conversaciones—, con la esperanza de que su modesta voz sirva de caja de resonancia para la voz de la naturaleza.